ENTENDER UN MISMO ACONTECIMIENTO A TRAVÉS DE TRES NOMBRES (XI)

QAIRAWAN – TUDMIR – CARTAGENA

Imagen de cabecera: Mezquita Zitouna de Túnez – Probable lugar de enterramiento de Hazim al-Qartayanni https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Zitouna#/media/Archivo:Zitouna_1880.jpg

Aureliano R. Soler | Investigación Histórica | Cartagena | Hemos ido mostrando algunos de los datos qué señalan a Cartagena como Tudmir, por lo que, en esta ocasión, realizaremos (con las aclaraciones pertinentes) una breve recopilación de efemérides significativas ocurridas en este lugar, Sin embargo, existen numerosos historiadores, de los que somos deudores. Sus estudios nos han servido de base para definir otro análisis.

Por tanto, como parte de nuestro reconocimiento, por los fabulosos momentos que hemos pasado leyendo, discrepando y asintiendo, con sus numerosos textos, el presente artículo estará formado, en parte, con las precisiones de estos que, cierto es, muchos de ellos formularon en la absoluta convicción que Tudmir era Orihuela, Murcia, o una parte del territorio. No trabajaron –posiblemente por desconocimiento– las coordenadas geográficas –(no son tan precisas como un moderno GPS)- de Tudmir y Murcia. Y, debo insistir que, son comprensibles, como datos, cuando están juntas y, apreciamos que Murcia está en un paralelo diferente respecto a Tudmir.

¿Qué acontecimientos fueron relevantes en la madina Tudmir?

Sin duda, la primera efeméride que Tudmir afronta, es la entrada árabe a la península. En el siglo X Ibn Hayyan relatará (a través de Vallvé), al-Udri, en el siglo XI (a través de Cristinne Mazzoli, o Emilio Molina), al-Himyari en el siglo XIV (a través de Pilar Maestro y Vallvé), muestran los hechos de la siguiente manera:

ENTRADA ARABE A LA PENINSULA

Sin embargo, el conjunto de información reseñada, no representa el único relato sobre este acontecimiento. La invasión árabe de Hispania, a través de Algeciras predomina.

No obstante, el historiador cordobes al-Razi (887955) aporta, EL PLUS de información necesaria para entender esta versión” –Cartagena, era llamada Alquerone,…nombre trasmitido a través de la traducción, al romance, (S. XV), trasferida del portugues (S. XIV), cuya fuente original (S. X), fue árabe. Pascual de Gayangos, padre del arabismo español, se hizo eco de la misma y trasmitió que (alquerone) en origen, sería Qairawan (significando campamento, aunque no entendía la relación entre ambas (Cartagena/Qairawan) Y, parece claro. Qairawan, es el nombre de la primera ciudad fundada por los árabes en occidente (Túnez), por tanto, al-Razi, probablemente, señala a Cartagena como la “urbe inicial” donde los árabes tomaron tierra, en la peninsula. Base de sus operaciones. Un campamento. Palabra que se trascribe, tambien, como al-Askar.

TRATADO DE TUDMIR:

A partir del desembarco en la península, las fuerzas musulmanas, se irán haciendo con el control del territorio. Derrotan a Teodomiro y, a cambio de obediencia, le ofrecen un acuerdo. Parte del ejercito musulmán se quedaría en Tudmir -la zona conquistada- mientras, Teodomiro procuraría que, las ciudades bajo su mando, cumpliesen lo pactado con los árabes.

Si centramos un ligero comentario en torno a la religión, que servía como aglutinante de la comunidad hispana, observamos, en las primeras disposiciones de capitulación, la existencia de respeto sobre usos y costumbres del mundo cristiano. A través de diferentes textos y, hasta el siglo XIII, vemos relatos protagonizados por cristianos de al-Andalus -Lurqa, Qartayanna, etc-. Referencias a obispos de Cartagena, como Lope (S. IX), que mencionaría un antiguo cronista, Perez Crespo, o Juan, trasladado de Cartagena a Córdoba, en el ultimo cuarto del siglo X. La persistencia del culto cristiano bajo almorávides y almohades en torno a la figura de San Ginés. Destacando la ayuda de los cristianos de la antigua Cora, al sitio de Aledo -finales del siglo XI- o, la ultima referencia a mozarabes, en Cartagena, de finales del siglo XIII.

Entroncando la última cita del parrafo anterior, una de las informaciones más extendidas, es aquella basada en la creencia que el mundo árabe es, quién arrasa el cristianismo mozarabe. No podemos decir que las relaciones de conviencia, en la peninsula ibérica, siempre fuesen optimas aunque, la primera, hay que descartarla. El cristianismo “autoctono”, desaparece por la presión del cristianismo romano sobre el mozarabe hispánico. Los reyes cristianos no promovieron su culto. En la actualidad, el culto de rito mozárabe, es una reinterpretación liturgica romana.

ABBASIES EN AL-ANDALUS:

La caida de la dinastía Omeya, en Damasco, en el año 750 de nuestra era y, la entrada de uno de los supervivientes de la extinta dinastia en al-Ándalus (septiembre de 755) , estabilizando su poder, siempre fue uno de los objetivos del nuevo poder Abbasida. Estos llegaran a aliarse con el emperador Carlomago para, conjuntamente, hacerse con el control de la peninsula. Por otra parte, en el interior, las revueltas y sublevaciones contra la autoridad de Abderraman I eran frecuentes.

El Esclavo, finalmente, será asesinado. Abderraman I, aparte de mandar hundir las naves, “dio orden de despoblar algunas ciudades de la costa levantina…”

(Historia de Cartagena, Ed Mediterraneo 1986 T V pp 235)

¿Tendrá esta noticia reflejos de verdad? ¿Podría explicar la ausencia, en Cartagena, de elementos cerámicos que podrían ayudar a construir el relato de la continuidad poblacional de la zona?

El probable despoblamiento, no es el único que se produce a lo largo de la historia.

REVUELTAS INTERNAS EN AL-ANDALUS:

Aunque fascinante, en su forma de expresión, el articulo del profesor Alfonso Carmona, no vincula a Cartagena con Tudmir. No obstante, la descripción de los acontecimientos que se protagonizan, en la madina, resume, en magistrales líneas, varios de los atributos que deberían constitur la esencia de esta ciudad musulmana.

El origen de la revuelta, fue el acceso al trono de Abd al-Ramman II, uno de los emires legendarios andalusíes. La mitologa le asignó proezas y construcciones que, posiblemente nunca tuvo ocasión de realizar. El protagonista del levantamiento, es uno de los hijos de Abd al-Ramman I. que sirvió como general y gobernador, al servicio de varios emires. Reclamó su derecho al trono en diversas ocasiones.

VIKINGOS EN EL SARQ AL-ANDALUS:

La península ibérica fue visitada por los hombres del Norte, en el transcurso de doscientos años. Aunque no todos los textos consultados parecen coincidir. La confusión podría deberse a que las expediciones, ocasionalmente, solían dividirse para atacar varios frentes al mismo tiempo. Quizás, por ello, algunos autores, prolongan o restringen el tiempo o años de las incursiones, etc. Sin embargo, a grandes rasgos, existe “cierto consenso” sobre las fechas siguientes: 844, 859, 925, 966, 1008, 1017/20.

Respecto a la vertiente mediterránea, una expedición salió de su base en el Loira en el año 858, con 62 naves. Estaba liderada por Björn Costado de Hierro (hijo del caudillo danés Ragnar Lodbrok), y el caudillo Hastein -posiblemente ligados a cuerpos de élite “berserker o úlfheðinn”- Asaltaron la ciudad de Algeciras, incendiando las mezquitas, aunque la población local logra su expulsión. Cruzaron el estrecho de Gibraltar rumbo a Nekor, en Marruecos, volviendo a al-Ándalus. En las costas del Levante español (rumbo a las Baleares), se incluye el saqueo a las ciudades de Tudmir y Orihuela.

Un texto, en catalán, explica el evento. Como es fácil de entender, no hemos realizado traducción castellana alguna. En el árabe, se han consignado los nombres peninsulares que aparecen, para ayudar al lector a situarse en el contexto.

Para asegurar el sentido del escrito árabe, consultamos con el Dr. Mamdouh El Bakry. Nos indicó que, efectivamente: el pueblo de Tudmir fue derrotado. Esto podría demostrar que la ciudad de Tudmir fue asaltada por vikingos. “…huidas las tropas de Tudmir  El asalto vikingo, provocaría, otro despoblamiento. (El segundo)

Y ¿Podemos atestiguar que los vikingos estuvieron por esta zona?

SÍ, si damos cierto crédito a la leyenda de San Ginés de la Jara.

DESINTEGRACION DEL ESTADO OMEYA Y PRIMERAS TAIFAS:

El 9 de agosto del 1002 fallece Almanzor, en Medinaceli. Su primogénito Abd al-Malik al-Muzaffar, le seguirá en 1008. Otro de los vástagos del caudillo – Abderramán Sanchuelo-, tras una reunión con el Califa Hisam II, y presunto hermanastro del califa -según nos referiría el profesor Joaquín Vallvé, en 2010-, es designado heredero al trono. El nombramiento desemboca en una cruenta rebelión que, a la postre, en 1031, abocará en la supresión del califato, habida cuenta que, ninguno de los pretendientes, supo imponerse a las fuerzas centrífugas del Estado Omeya. La paulatina perdida del poder cordobés, origina las primeras taifas. Dentro de este contexto, es donde hay que situar, la información abajo reseñada.

Cartagena 12 de febrero 2023

Aureliano R. Soler

Continuará…………………….