- Juan Ramón Calero cree que sería viable un partido regionalista si hay financiación.
José Juan Cano Vera | Juan Sánchez | Entrevista | Sin duda alguna JUAN RAMÓN CALERO sigue siendo un referente político, humano y social para una mayoría de murcian@s desencantados a la vista de las frecuentes crisis que venimos soportando desde los noventa. Hoy el conocido abogado de estado, ya jubilado, ex militante del partido popular, fundador del mismo, posee una larga experiencia a escala nacional y regional, pues ocupó altos cargos de primera línea. Hoy se ocupa en escribir como columnista en medios de comunicación regionales en espacios de opinión y en estudios profesionales, y el género de la novela como una vía de escape de entretenimiento. En unos días publicará “ASÍ ME PARECE” un extenso compendio de sus análisis aparecidos en los últimos diez años, que es parte de nuestra historia regional y nacional, reflexiones y comentarios que nos han impulsado a chequearle en una extensa entrevista al objeto de darle un repaso a la viva actualidad del presente, con unas declaraciones de realismo y sinceras y a veces arriesgadas cuando en unos momentos nos decía que PEDRO SÁNCHEZ el actual presidente del Gobierno «es seguramente el político más astuto que tenemos en la actualidad, es hábil, buen parlamentario y su estrategia de fondo dará resultado a medio plazo hasta en el conflicto catalán donde los separatistas están divididos, desgastados y la opinión pública cansada de sus dirigentes».
Ante nuestra primera pregunta sobre ¿qué está pasando en España?, responde sin asomo de dudas:
- JUAN RAMÓN CALERO: Lo que está pasando en España es lo mismo que pasa en el resto de la Unión Europea, que estamos viviendo una Pandemia. Sin embargo, ahora se está haciendo desde Europa un política diferente a la que se hizo durante a crisis del 2008, y una de las diferencias más llamativas es que se ha incrementado de forma brutal la brecha social. La diferencia entre pobres y ricos ha aumentado, y se ha dejado a los jóvenes sin futuro. Y a parte de esa crisis social, en España han habido fallos de solidaridad territorial. Y esto se agrava porque ciertas personas quieren romper el pacto constitucional. Además hay otras fuerzas políticas que sin ser independentistas también quieren cargarse el consenso del 78. Y todo ello produce una crisis de valores y un desprestigio manifiesto de la política. Los españoles consideran a la clase política como un problema. Y la dignidad en política es fundamental. Y los ‘cambalaches’ de esta semana en la Región de Murcia ayudan muy poco a mejorar la desafección de los ciudadanos hacia los partidos.
¿De qué ‘cambalaches’ hablamos?
- El error de Cs, es el error de Albert Ribera, que es uno de los personajes más nefastos de la historia de este país. Empezando por Fernando VII y Manuel Godoy, es este muchacho irresponsable, frívolo, que podría haber sido vice presidente del gobierno, y sin embargo mira en los aprietos que nos ha colocado. Pero es una situación que superaremos.
¿Tú crees que la monarquía está en peligro?
- Yo creo que la monarquía está ahora mismo en cuestión por amplios sectores de la sociedad española. Desde la izquierda más republicana confesa, incluso las bases del partido socialista cuestionan la monarquía porque el Psoe tradicionalmente ha sido un partido republicano. Y los escándalos del Rey emérito han originado que se ponga en cuestión. Pero la monarquía es un factor de moderación sociológico fundamental para este país y una de las piezas clave del pacto de convivencia. Por eso el centro y la derecha social y política e incluso los dirigentes del Psoe, están luchando para salvar esta institución. Y desde el punto de vista exterior representa la unidad de España, el reino de España, y es un gran embajador el Rey. El rey ha cometido errores políticos, pero su discurso de 3 de Octubre de 2017 fue tan importante casi como el de su padre en la noche del 23-F de 1981. Cuando Rajoy estaba ‘acoquinado’, acobardado, refugiado en La Moncloa y no daba la cara frente a los nacionalistas, tuvo que salir el rey a dar la cara. Yo creo que para salvar la monarquía necesariamente habrá que desarrollar los artículos de la constitución y elaborar una ley de la corona.
La crisis de Murcia, la moción de censura, qué ocurre en nuestra comunidad autónoma, ¿es un reflejo de la crisis nacional o tiene sus «singularidades»? Y en otro orden de cosas, ¿crees que nuestra Región está controlada por cien personas? ¿nos faltan dirigentes políticos? ¿estamos dirigidos desde los despachos de Madrid?
- El gran problema de la Región de Murcia es que representamos electoralmente el 3% del PIB Nacional. Por tanto, Murcia a los gobiernos de Madrid les importa mínimamente un TRES POR CIENTO. Pero no somos una pedanía de Madrid, Murcia tiene un peso específico a nivel nacional. Tenemos dirigentes, está Teodoro García Egea que es diputado y secretario general del PP el partido más importante de la Oposición, y podría hacer valer su peso político y conseguir más cosas…
…Un partido regional sería rentable para la Región, potenciada por dos provincias ¿qué opinas?
- Siempre he pensado y estoy convencido que un partido regional sería muy conveniente y muy necesario, pero con voluntades claras y el apoyo económico imprescindible para lanzarlo de forma eficaz. Pero en esta Región la solidaridad, el altruismo y la generosidad están bajo mínimos para un proyecto político Regional que puede tener éxito. Porque solemos apostar a caballo ganador, y hemos sido más socialistas que nadie cuando el Psoe estaba en alza, y más Populares que nunca cuando el PP estaba en Moncloa.

Qué opinas del espectáculo ofrecido ayer en la asamblea regional, incluida la entrada triunfalista de Pablo Casado y Teodoro García tras el rechazo de la moción de censura a López Miras, fue oportuno?
- Eso forma parte de la falta de cultura política de este país. Hemos hecho la transición política pero todavía no hemos hecho la transición sicológica en determinados sectores de la sociedad, lo tengo comprobado. Existen algunas personas que por tradición familiar siguen ancladas en el franquismo sociológico, que se basaba mucho en la adulación al que decide, y esto no es digno para una política democrática. Esa adulación al ‘jefe’ que te va a dar de comer habría de desterrase de la política española. Para ello habría que reformar el sistema electoral cuya máxima es que «el que se mueve no sale en la foto». Había que establecer un sistema donde hayan distritos uninominales, donde se valore a la persona. Que cada distrito pueda presentar un solo candidato, de manera que el candidato se deba a sus electores, y no a las siglas de un partido.
Bueno, sigamos con la crisis abierta en la Región de Murcia, desde un punto de vista electoral y político…
- Pues, en Murcia tenemos alrededor de un millón de electores, y a eso le corresponden 12 diputados. Los distritos elegirían a los candidatos por su valía personal, su dignidad, su honorabilidad… porque los ciudadanos no son tontos. La dignidad hay que restablecerla en la política española. Hay que buscar personas que hayan demostrado sus capacidades y que no necesitan estar chupando de los presupuestos públicos. De esta manera se evitaría la doble moral de los tránsfugas, porque el honor y la honra son fundamentales. Pero cierto sector de la opinión pública opina que los que han maniobrado en la moción de censura son muy listos, y los suyos siguen en el poder, son listísimos, no habido cambios y están muy contentos. Otro sector de la población están indignados y asqueados por el espectáculo que se ha ofrecido desde el Parlamento regional y organizado por los ‘estrategas’ de Madrid.
Tu eres uno de los históricos del Partido Popular, ¿qué está pasando en el PP desde la presidencia de Aznar?
- La raíz del problema está cuando Aznar decide profesionalizar la política. Allí acaban los políticos vocacionales y se rodea de personas que dependen de él para estar o no en las listas. Y a partir de ahí pierde calidad la política interna del P.P. Incluso se meten en líos, la Gürtel, la financiación, etc. Y es un problema de prestigio que han heredado estos chicos, estos zagales de ahora. El partido se ha ido desprestigiando a chorro. Aún así, la población aceptaba ese estado de corrupción. Y a nosotros nos extrañaba tanta tolerancia. Porque la gente en general no suele pensar en política, porque bastante tienen con sacar adelante a sus familias. Pero la tolerancia social tiene un límite y se empiezan a perder votos. Si a eso le unes que Rajoy en 2011 consiguió una mayoría absoluta y no hizo absolutamente nada de lo que prometió. Ese es el problema de prestigio que estos zagales tienen que asumir. Es su herencia política y no pueden renunciar a ella ni eludirla o ignorarla.
Bien, y ¿cuál sería la solución?
- Modestamente, opino que la solución seria: «un buen examen de conciencia, dolor de corazón, propósito de enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia». Se necesita una declaración pública de Pablo Casado reconociendo los casos de corrupción pasados y asumiendo el compromiso ante los ciudadanos de que no se volverán a repetir. Y partir de ahí, renovar los cuadros locales, regionales y nacionales, al mismo tiempo que se retome y actualice la orientación ideológica perdida.
Una última pregunta que está en la calle, ¿estamos gobernados por mediocres?
- Bueno, no se puede generalizar, hay personas valiosas. Para mí el político más astuto que hay ahora mismo en España es Pedro Sánchez. Es el más astuto y el más hábil. Está haciéndolo bien, se está cargando a sus enemigos, además, hay algo que no se le reconoce: fue quien plantó cara a la Unión Europea cuando la crisis del Covid-19. Es un hombre que ha demostrado que sabe de política y lo demostró cuando lo echaron de secretario general. Y cogió el coche y recorrió toda España con las listas de las agrupaciones del Psoe, durmiendo en casa de los afiliados. Sabe de política, y uno lo ve en el parlamento y tiene hechuras, ante la demagogia de los otros sabe contestar, incluso emplea la ironía a veces. Y en la cuestión catalana creo que están tomándoles el pelo, también. A ver, ¿qué han conseguido los catalanes? ¿La amnistía?, no, los indultos, ya veremos, ¿la mesa de negociación? ¿Dónde está?. Los está engañando continuamente, y eso lo está haciendo bien y hasta ahora no han conseguido nada. Y el referéndum ya veremos. Si Pedro Sánchez pacta un referéndum en Cataluña se acaba la democracia en España.
Imagen: «El primer intento de regeneración del PP surgió en nuestra comunidad autónoma, marzo de 1996, con la fundación del PARTIDO DEMOCRATA ESPAÑOL, de la mano de Juan Ramón Calero y a nivel nacional. En la fotografía el primer equipo fundacional en una reunión mantenida en Las Torres de Cotillas».
Foto Portada: Juan Ramón Calero y José Juan Cano Vera.
Autores: José Juan Cano Vera y Juan Sánchez.
Debe estar conectado para enviar un comentario.